miércoles, 20 de noviembre de 2013

:) Reseña documental 
"Farenheit 9-11", por Michael Moore

Este impactante documental nos habla acerca de las causas y las consecuencias respecto al atentado del 11 de Septiembre del 2001 en EE.UU. contra los torres gemelas, abarcando también la invasión a Irak liderada por EE.UU. y Gran Bretaña.    Luego del atentado muestran en repetidas ocasiones el presidente de ese entonces George W. Bush quien en cada una de sus conferencias de prensa, hacia referencia a la violencia y al atacar a quienes le había hecho un daño irreversible al país.

Guerra, guerra y más guerra, era lo que George W. Bush quería, incitándo a su pueblo, a los jóvenes que fueran al Medio Oriente a luchar y a defender a su país, pero es irónico una parte del documental en la que Michael Moore se da a la tarea de buscar a funcionarios del Congreso para invitarlos a que sus hijos participarán de la guerra y se unieran al ejército. propuesta que de inmediato declinaban sin pensar; es decir, mandan a cualquier persona a que sufra y que incluso muera en una guerra que tenía motivos ocultos, diferentes a los que en realidad se creía, el pueblo estadounidense que confiaba fervientemente en su presidente.

El documental da diferentes razones por las cuales en realidad impulsaron a que el gobierno de George W. Bush, invadiera en 2001 a Afganistán y 2003 a Irak, hechos que ocultan un trasfondo más allá de lo que la gente conoce, ya que se creía que aquellas tropas norteamericanas protegían y liberaban a los pueblos reprimidos, evitando también posibles amenazas, sin embargo por el contrario estas invasiones se hicieron con el fin de proteger y cuidar los intereses de las petrolíferas que EE.UU. tiene en los países mencionados anteriormente.

En repetidas ocasiones el documental, hace referencia a que en ningún momento la guerra que hubo en Afganistán tenía como principal objetivo capturar a los líderes de Al Qaeda, sino que pretendía proveer y ayudar económicamente a EE.UU., la guerra en Irak no tiene fundamento alguno puesto que en ningún momento representó una real amenaza para EE.UU.

Con palabras como seguridad, protección y estabilidad, fácilmente se engaña a un pueblo, principalmente si salen de la boca del líder, que supuestamente busca el bienestar de todos; se arremetió contra un país que no era una amenaza pero que sirvió de tapadera para fines económicos y políticos, hasta que punto la avaricia pude cegar a los hombres, 
dinero = guerra.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

:) Rayón Crayón 2 - Desenreda tus ideas
2do Congreso creativo FUNLAM

Se expusieron diferentes publicidades y programas creativos, que se realizan para impulsar determinada marca o empresa en el mercado, mostrándoles a los consumidores y trabajadores de la empresa que se este trabajando, su sentido de responsabilidad social para con la sociedad.    Algunas de las publicidades mostradas fueron:

-Cocacola: realizó un para la noche del 24 de diciembre, poniéndose los funcionarios de la empresa en el lugar de los taxistas, dándoles a estos la posibilidad de disfrutar esta noche con sus familias.    
-Sodimac: genera conciencia en los habitantes de Lima (Perú), enseñándoles que pueden vivir en un barrio agradable y tener una buena relación con sus vecinos, arreglando las casas e integrando ala comunidad para que sena más unidos.    Sodimac logró así un mayor posicionamiento de marca.
-SURA: realizó una campaña del Día del Padre, donde los hijos de los directivos le hacían un homenaje a sus padres; y auqnue segmenta el público a la vez se dirige a todos especialmente a los directivos.
-Avianca-Fonseca: en uno de loa aviones de la aerolínea Avianca, Fonseca el cantante colombiano  realizó un mini-concierto a las personas que se encontraban en el avión, amenizando el viaje, generando un ambiente agradable y de alegría.    Este es un ejemplo de alianzas entre marcas.

 La publicidad justifica su existencia cuando se la utiliza en el interés público; 
es una herramienta demasiado poderosa para usarla exclusivamente con fines comercialesHoward Luck Gossage

miércoles, 30 de octubre de 2013

:) Fotografías entrevistas Informe especial

Esta fotografía es de la escuela de la Fundación María Teresa de Calcúta, tomada el día de la entrevista que se le hizo al Padre Telmo Miguel Pérez.
Fotografía: Susana Molina

Luz Astrid Cardona, experta en educación, quien habló con nosotros sobre la obra ralizada por parte del padre Telmo Miguel.
Fotografía: Alejandra Sánchez

Claudia López, encargada de llevar el caso de padre Telmo Miguel y de la Fundación Teresa de Calcuta del barrio La Cruz.
Fotografía: Felipe Álvarez
:) Audios entrevistas Informe especial

-Fragmento de 5min. de la entrevista realizada al Padre Telmo Miguel Pérez:
http://www.ivoox.com/entrevista-padre-miguel-audios-mp3_rf_2579382_1.html

-Entrevista completa realizada a la profesora Luz Astrid Cardona:
http://www.ivoox.com/entrevista-profesora-luz-astrid-audios-mp3_rf_2579428_1.html

lunes, 28 de octubre de 2013

:) Informe de lectura #7
Elabora: 
María Alejandra Sánchez
Autor:
Daniel Santoro
Título:
Como hacer atractiva una nota de investigación
Contenido:
La noticia debe e tener hechos, interés y público, además de características como oportunidad, proximidad, consecuencias, conflictos y originalidad.    Es de importancia tener conocimientos claros sobre lo que vamos a escribir, analizando e investigando a profundidad, para así poder responder las clásicas 6 preguntas.    Una de las reglas más sencillas para redactar es seguir el orden de sujeto-verbo-predicado, sin embargo se puede utilizar las siguientes cláusulas:
- Cláusula subordinada: se emplea cuando un hecho está subordinado a otro.
- Cláusula condicional: su uso corresponde a la presentación de hechos que están condicionados a que se concrete una posibilidad.
- Cláusula concesiva: se usa para expresar circunstancias que hacen inusual un resultado importante.
- Cláusula de sustancia: se usan para destacar el elemento central de los avisos.
- Cláusula temporal: es apropiada para destacar el valor del tiempo en una noticia.
Toda redacción debe de ser concisa y clara, ya que los lectores retienen máximo entre 25 y 40 palabras; las frases preferiblemente deben de ser afirmativas; evitar a toda costa las redundancias; y resaltar que siempre se debe entrecomillar la opinión brindad por una fuente.    Cuando ya se tiene todo un registro de información, se recomienda realizar un mapa mental para darnos una idea de como sería la nota; toda nota debe componerse de inicio, desarrollo y final, aunque puede variar este orden.
Por otro lado esta el periodismo narrativo, en este se recurre a técnicas tales como: diálogos reales entre personajes; descripción de escenas, escenarios y rasgos de los personajes; diálogo interior del protagonista; uso de la primera persona, el racconto; etc.
Palabras clave:
Cláusula, predicado, redacción, sujeto, verbo.
Conclusiones:

-Cada nota que se redacta debe llamar la atención del lector e incitarlo a querer saber más, empleando un lenguaje que sea claro y que cada una de sus palabras exprese algo.
-Investigar y analizar, es la fuente de todo escrito que se realice son importar el género o el tema, ya que no se debe de escribir y mucho menos publicar un hecho o acontecimiento que sea de nuestro desconocimiento, pues no sólo le estaríamos mintiendo a los lectores sino también a nosotros mismos.

jueves, 24 de octubre de 2013

:) Amenazados siete periodistas del Bajo Cauca antioqueño por no 
apoyar paro minero

Siete periodistas de la emisora Caucasia Estéreo denunciaron amenazas en su contra a través de mensajes de texto, que les obligaban a quedarse callados si seguían apoyando a los comerciantes y no a los mineros durante el paro que ajusta 33 días.
Uno de los periodistas es Jorge Jalile, quien rechazó las amenazas al explicar que su labor ha sido imparcial.    Igualmente Óscar Martínez, dijo que ya interpusieron una denuncia ante las autoridades, pues temen por sus vidas.
Ante lo sucedido, el directos nacional de la Policía de Carabineros, el coronel José Gerardo Acevedo, dijo que ya se establecieron esquemas de seguridad para proteger a los comunicadores e iniciaron las investigación respectivas.    El paro minero en Caucasia y otro municipios del Bajo Cauca ajusta 33 días y según la personería municipal, la crisis social es bastante preocupante.

Fuente: Caracol Radio, Bogotá
Fecha: 19 de Agosto del 2013

martes, 22 de octubre de 2013

:) Informe de prensa #8
Diario libre
Fecha: 28 de mayo del 2012, Lunes
Título: Buscando a Óscar

Análisis de contenido: Capítulo 1 "Usted no me conoce"; Óscar se enterta de que tal vez su vida entera estuvo basada en una mentira, al recibir una carta de la Fiscal de la ciudad de Guatemala Sara Romero, quien le contó que tal vez el pudó ser uno de los niños que sobrevivió a la masacre en el pueblo de Dos Erres, durante la guerra civil que vivió Guatemala.
Capítulo 2 "No somos perros para que nos maten"; en 1982 las tropas combatían a las Fuerzas Armadas Rebeldes, ya que el dictador Efraín Ríos Montt, ordenó misiones de tierra arrasada en poblados rurales.    A pesar de que los enfrentamientos ocurrían cerca de Dos Erres, esta no se había visto afectada, pero cuando el teniente Carlos Antonio Carías les pidió a los habitantes del pueblo que participarán en una patrulla de autodefensa civil armada en la base militar del pueblo de Las Cruces y estos se negaron, este fue donde sus superiores a decirles que los habitantes de Dos Erres protegían y ocultaban a guerrilleros.    Operación Chapeadora, fue así como el escuadrón de Kaibiles, liderados por el teniente Ramírez nombró a la masacre llevada a cabo en el pueblo de Dos Erres, este fue atacado a las 2am, los hombres fueron llevados a la escuela y las mujeres y niños a la iglesia, las mujeres y niñas fueron violadas por los uniformados, los hombres y niños fueron llevados a un pozo cercano donde los arrojaron uno por uno al interior de este y al final lanzaron una granada dentro del pozo, al estar este lleno de cuerpo, los Kaibiles llevaron a las mujeres y los niños restantes a la selva donde fueron fusilados uno a uno.    Tan sólo 5 prisioneros sobrevivieron, tres adolescentes mujeres las cuales pasadas unas horas de ser encontradas escondidas fueron violadas y fusiladas, y dos niños pequeños los cuales no se sabe porque les fue perdonada la vida y fueron recogidos por un helicóptero, que los llevo a la base Kaibil.
Óscar Ramírez, con su hija en brazos y su esposa Nidia.

Enlace: http://www.diariolibre.com/destacada/2012/05/28/i337701_buscando-oscar.htm

sábado, 12 de octubre de 2013

:) Informe de lectura #5
Elabora:
María Alejandra Sánchez
Autor: 
Paul Steiger
Título: 
Investigar sigue siendo la esencia del periodismo
Contenido:
Un país que ha sobrevivido en medio de la violencia se está abriendo paso a un panorama de paz y justicia, que aunque es un camino arduo de recorrer se puede lograr llegar ahí, es entonces donde entra a jugar el periodismo el cual es un medio que nos permite conocer cosas que no sabíamos, nos conecta con culturas extranjeras y nos ayuda en nuestro diario vivir al proveernos de información que nos permite ver hacia el pasado y el futuro desde diferentes perspectivas, además nos revela lo que entes poderosos desean ocultar; reluciendo así la investigación, la esencia del periodismo.
Otro tema a tratar es el auge del internet, el cual es una gran herramienta ya que permite un acceso más fácil y rápido a la información que se desee, pero a afectado severamente a los periódicos siendo un duro golpe que ha provocado la disminución de sus ingresos, llegando incluso a quebrar las empresas.     
Palabras clave:
Construir, internet, periodismo, perspectivas, quiebras.
Conclusiones:
-Colombia a pesar de vivir constantemente la violencia, es un país que con tenacidad y valentía sigue adelante, construyendo y reconstruyendo cada día un mejor país.
-La mejor arma del periodismo es la investigación, ya que es vital para descubrir y exponer informaciones, pero es un arma de doble filo pues pone en varias ocasiones en peligro la vida de las personas que van tras la verdad y la usan la investigación como principal aliada.
Ubicación: 
http://www.semana.com/Especiales/medios-futuro-poder/index.html
:) Informe de lectura #4
Elabora: 
María Alejandra Sánchez
Autor: 
Gerardo Reyes
Título: 
Periodismo de investigación.    A prueba de fuego
Contenido:
Para concretar los sucesos ocurridos en cualquier tipo de eventualidad, es imprescindible realizar una entrevista, donde el entrevistador debe ser equitativo con todas las partes implicadas y tener presente los puntos de vista de estos.    Pueden existir casos en que las personas comprometidas con la investigación se nieguen a una entrevista, sin embargo esto debe agotarse todos los recursos para llegar a este reacio personaje; también se debe considerar en que lugar se realizará la entrevista, ya que si se realiza en la oficina del entrevistador, el entrevistado no podrá interrumpir la entrevista con tareas propias de su labor o tal vez ceder la palabra a alguno de sus subordinados.
Por otro lado se recomienda que al llevar a cabo una entrevista se haga en compañía de otro reportero, ya que ayuda a corroborar la información que se obtenga y mientras uno comenta las preguntas, el otro tomaría nota y analizaría a profundidad las respuestas.     
Un tema que genera controversia entre los reporteros es el uso de la grabadora o no, para muchos el uso de esta herramienta permite al entrevistador tener evidencia en caso de discrepancias y una versión fiel de la entrevista, sin embargo muchos otros están en contra del uso de la grabadora, ya que podría intimidar al entrevistado, presentar fallas técnicas y la transcripción es una labor tediosa.     Otro tema que genera opiniones encontradas, es que los reporteros no se identifican como tal, sino que que adoptan otra identidad, muchos consideran que esta práctica es antiética, pero otros la justifican argumentando que es la única manera de obtener ciertas informaciones, pero se debe tener presenta que al llevar a cabo esta práctica se deben considerar las consecuencias legales y si los resultados, justifican correr este riesgo
Palabras clave:
Controversia, entrevista, evidencia, grabadora, reportero.
Conclusiones:
-La entrevista confirma la información que el reportero a la largo de su investigación ha ido recolectando, además en muchas ocasiones el entrevistado revela detalles hasta el momento desconocidos para el entrevistador, los cuales podrían ser clave para la investigación.
-Hay el uso de la grabadora y el tomar una identidad diferente de la que sé es, genera controversias en el medio de los reporteros, si estos se usan de forma correcta son una gran herramienta para conseguir una exclusiva o datos inéditos para una nota periodística, que tal vez no se habrían obtenido sin la ayuda de estos recursos.
:) Informe de prensa #7
La silla vacía
Fecha: 16 de octubre del 2013, Miércoles
Título: Los super poderosos de la educación

Análisis de contenido: la silla vacía, realizó un top de super poderosos de la educación, consultando con tres exministros de Educación, un exrector de una universidad privada, un exvicerrector de una universidad pública y el secretario de Educación; el top entonces de super poderosos es el siguiente:

- N° 1 María Fernanda Campo: ministra de Educación, que tiene el poder de la iniciativa normativa.    Administra los recursos para las nóminas de los maestros y el próximo año tendrá 1,8 billones de pesos para invertir, siendo su cargo el de la última palabra.

- N° 2 Alberto Uribe Correa: rector de la UdeA, puesto en el que lleva tres períodos.    Hace poco era también el Representante de las Universidades Públicas en el CESU,

- N°3 Sergio Fajardo: es el actual gobernador de Antioquia y se caracteriza principalmente por su gran apoyo a la educación, ya que la apuesta de Fajardo se une a la deProantioquia y a la del departamento de Antioquia de ser una de las regiones más educadas del país, siendo referente en el uso de modelos pedagógicos, principalmente en la básica y en la media.

-N°4 Óscar Sánchez: secretario de Educación de Bogotá, quien junto con su equipo de trabajo decide la política educativa local en infraestructura, calidad, formación y cobertura.

-N°5 Alberto Espinosa: vicepresidente de una junta directiva creada con el fin de generar equidad en la educación pública, su poder principalmente derivada del dinero que aportan a la educación.

-N°6 Moisés Wasserman: exrector de la UNAL, con un gran poder e influencia en la concertación gracias a su experiencia, es el presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Nucleares, escribe en una columna del Tiempo y es miembro de la junta directiva del Instituto Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

-N°7 Hans-Peter Knudsen y los demás rectores de las universidades de élite: rector del Rosario, lleva en el cargo tres períodos.    Son muy consultados también los rectores de las universidades los Andes, la Javeriana, ladel Norte y la Eafit.

-N°8 Cecilia María Vélez: exministra de Educación quien estuvo en el cargo durante el gobierno de Uribe 2002-2010.     Instauró indicadores e impuso exigencias en temas como reducir la deserción escolar, aumentar la vigilancia y cobertura en los centros educativos.    Actualmente es rectores de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

-N°9 Los educadores de la Adida (Asociación de Institutores de Antioquia) y la Ade (Asociación Distrital de Educadores): son los sindicatos con mayor poder en el país, su poder se basa en la movilización, es por esto que el poder de los dos sindicatos sobrepasa a el que tiene la educación.

-N°10 Carlos Fernando Forero: secretario de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), este lleva una década aproximadamente en el cargo.

Enlace: http://lasillavacia.com/historia/los-super-poderosos-de-la-educacion-45896

sábado, 28 de septiembre de 2013

:) Reseña documental 
"Los invisibles MSF"

-Chagas: chagas también conocida como la enfermedad de la muerte.    Es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica; se considera que esta enfermedad es endémica en América, se estima que aproximadamente 18 millones de Latinoamericanos de los estrato más pobres la sufren y que entre 15 a 17 millones de personas la contraen al año, de las mueren 50.000.
Es triste saber que ninguna farmacéutica del país se ha tomado la tarea de buscar e investigar una posible cura para esta terrible enfermedad y que en cambio halla 1.800 patentes de medicamentos para adelgazar; esta enfermedad ha sido un azote para la humanidad desde la antigüedad, principalmente en América Latina, pero ha pocos parece importarles el dolor y el sufrimiento que este trae para el enfermo y su familia. 
Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de chagas es 1 de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas y la Organización Panamericana de la Salud la catalogo como la enfermedad de la pobreza.   

-Crímenes invisibles: diariamente los habitantes de la República Democrática del Congo, especialmente las mujeres sufren de abusos y violaciones, pues viven en un país de corrupción y represión por parte de los militares de la zona, como por ejemplo los Mai-Mai que a pesar de las atrocidades que cometen contra el pueblo son intocables y no son castigados por ninguno de sus crímenes.
Sin embargo siempre hay personas que buscan ayudar a los demás, como un grupo de mujeres que ayudan a otras mujeres en cuanto a sus cuidados médicos, aproximadamente van 364 mujeres que han sido respaldadas y apoyadas, a raíz de la violencia, la escasez de recursos y la excesiva pobreza del sector.    Uno de los mensajes más representativos para que las mujeres que viven en la República del Congo salgan adelante es: "Mujeres luchemos por nuestra liberación adelante mujeres... adelante... Difundamos este mensaje, seamos valientes, trabajemos duros..."

-Norte de Uganda: los niños viven un terror constante en sus vidas, en el día pueden divertirse, jugar, ir a la escuela, pero la noche es un escenario diferente ya que los niños no tienen un lugar seguro donde dormir, por esto buscan protección en las ciudades, pues temen ser secuestrados por los rebeldes CRA, quienes los entrenan para convertirlos en soldados.    A su vez los usan como si fueran un objeto y los intercambian por armas y municiones, convirtiéndose los niños en esclavos; esta guerra lleva aproximadamente 20 años, y en lo corrido del año van 150.000 muertos y 2'000.000 de personas desplazadas, los niños crecen y envejecen en la guerra, otro panorama no conocen a raíz de la violencia, la represión y la corrupción.

-Altos de Cazuca, Bogotá: los paramilitares en sus constante enfrentamientos, han provocado el desplazamiento de innumerables familias, que han tenido que huir a las ciudades para proteger sus vidas.    Hoy día estas familias desplazadas, recuerdan como si hubiera sido ayer su pasado, lo tienen presente día a día ya que quien olvida su pasado, esta condenado a repetirlo; gracias a las ayudas humanitarias varios grupos familiares han podido volver a sus tierras, a sus hogares los cuales por estar deshabitados se han ido deteriorando con el tiempo, pero algo que ellos tiene presente es que sus sueños como individuos como comunidad no pueden dejarse perder.
:) Informe de prensa #6 
El Espectador
Fecha: 13 de Octubre del 2013, Domingo
Título: La recompensa al perdón es la tranquilidad


Análisis de contenido: Ingrid Betancourt estuvo secuestrada por las Farc durante seis años y medio, hoy en día en vive en Inlgaterra y estudia teología en la Universidad de Oxford.    Se le entrevistó, con el fin de saber su punto de vista como víctima y su opinión sobre los procesos de paz que actualmente se están llevando a cabo.    Ella ve factible que el proceso de paz se pueda lograr, siendo beneficioso tanto para el país como para las Farc, resaltando que este grupo ilegal armado, es una organización que necesita de todos sus miembros para llegar a un acuerdo, ya que cada uno de estos guarda información fragmentada de todo lo que ha pasado en la selva y en sus enfrentamientos.


Es triste que han pasado décadas de este conflicto que por muchos procesos de paz, siempre ha habido un fracaso, Colombia es un país que nació en la guerra, que ha vivido su día a día en medio de un conflicto armado, tal vez ahora las últimas generaciones del pasado y las actuales puedan ver más cerca que nunca una victoria al lograr la paz.
Foto: AFP

Enlace: http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-381027-recompensa-al-perdon-tranquilidad
:) FOTOGRAFÍA

Ponencia "Escribir puede ser peligroso", en la Sala Múltiple del Parque Explora
Tomada por: Alejandra Sánchez Jiménez / Septiembre 21 del 2013
:) Fichas de observación "Feria del libro y la cultura"

:) Informe de prensa #5 
La Silla Vacía
Fecha: 18 de Septiembre del 2013, Miércoles
Titulo: Los super poderosos de las ONG

Análisis de contenido: uno de los principales sectores que influye tanto en las decisiones del Gobierno como en la política son las ONG, por esto la silla vacía realizó un top de los super poderosos de las ONG, consultando con seis exdirectores de ONG, dos exministros y un alto funcionario público.     Una de las características más sobresalientes para definir quienes eran los super poderosos de las ONG, es su capacidad de financiación, por esto los elegidos fueron: 

 -N° 1 USAID: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, es una entidad estatal, el cual es el benefactor más importante en las ONG en Colombia, enfocándose principalmente en la democracia, justicia, derechos humanos,víctimas y poblaciones vulnerables.

-N°2 : Monseñor Héctor Fabio Henao: es el secretario del Pastoral social, la cual es una entidad de la Iglesia Católica, lo cual se enfoca en trabajar la paz, la justicia y las crisis humanitarias; Monseñor Héctor Habio Henao está a la cabeza de Pastoral Social más de veinte años.  

-N°3 : Open Society Foundations: esta fundación es financiada por el multimillinario George Soros, su objetivo es promover valores democráticos y liberales, en América Latina financia proyectos de derechos y justicia.    En Colombia respalda proyectos llevados a cabo por el CESED, la Fundación Ideas para la Paz, Verdad Abierta y La Sillavacía.

-N°4 : Fedesarrollo: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, es la principal fuente de pensamiento económico del país fuera de la academia, se fundó ha ce aproximadamente 40 años.

-N°5 : Fundación Ford: es una fundación filantrópica, que ha participado en proyectos de crecimiento como la Universidad de los Andes o el ICA, hoy día se enfoca en la lucha contra la discriminación.
-N°6 : Rodrigo Uprimny y Dejusticia: es el director del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad de Dejusticia; son claves en litigios estratégicos y dan asesorías a entidades públicas.    Rodrigo Uprimny por sus intervenciones en El Espectador y en la Corte Constitucional.
 -N°7 : Gustavo Gallón y Human Rights Watch: es el fundador de la Comisión Colombiana de Juristas, la cual está vinculada a la Comisión Internacional y a la Comisión Andina de Juristas; es pionero en litigios estratégicos, ha liderado demandas como la del Marco para la Paz.    Por otro lado es Human Rights Watch, Ong influyente en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
-N°8: Luis Jorge Garay: es un economista, muy ingluyente en el mundo delas ONG, por sus ideas, ha apoyado a entidades como la Fiscalía, la ley de tierras de Santos y la Corte Constitucional.
-N°9: León Valencia: exdirector de Nuevo Arco Iris y actual director y fundador de la Fundación Paz y Reconciliación, es columnista de la Revista Semana y es invitado frecuente de diversos espacio de opinión televisivos.
-N°10: Alejandra Barrios: disrectora y fundadora de Observación Electoral MOE, su principal poder es la información incidiendo en la opnión pública y en la política, siendo reconocida por ejemplo por la Revista Semana como una de las mejores 20 líderes que tiene el país.
Enlace: http://lasillavacia.com/historia/los-super-poderoso-de-las-ong-45724

lunes, 23 de septiembre de 2013

:) Informe de prensa #4 
Revista Semana - Verdad Abierta
Fecha:  9 de Septiembre del 2013, Lunes 
Título: Pactos macabros que terminaron condenando al Coronel Mejía

Análisis de contenido: incluso los altos mandos del ejército infringen la ley, y eso que supuestamente son las personas encargadas de hacerlas cumplir; después de la obstrucción a la justicia y la muerte de dos testigos en la investigación contra el excoronel Hernán Mejía, este fue condenado por el Juzgado Sexto Especializado de Bogotá a 19 años de prisión por delitos, tales como la conformación de grupos armados ilegales, homicidio y concierto para delinquir.
Según los testimonios y la envidencia encontrada, no sólo el excoronel Hernán Mejía tenía alianzas con las Autodefensas Unidas de Colombia, sino que otros funcionarios como el teniente coronel José Pastor Ruíz Mahecha, el sargento Aureliano Quejada y el suboficial Efraín Andrade Perea; por un lado los mienbros del ejército proveían a los paramilitares con armas y municiones y por el otro los paramilitares entregaban a las tropas del coronel Mejía campesinos, guerrilleros e incluso miembros de la AUC acusados de indisciplina, para que fueran ejecutados extraoficialmente y ser presentados ante el Gobierno como guerrilleros dados de baja.
Por estas acciones que son conocida y muchas otras que están ocultas y que quien sabe cuando salgan a la luz, es como se desvirtúa la imagen de una entidad que se supone que protege al pueblo colombiano y por el contrario lo que hace es apoyarla y potencializarla, haciendo decaer a la sociedad en un círculo vicioso de violencia. 
Coronel Hernán Mejía

Enlace: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/75-das-gate/4882-los-pactos-macabros-que-terminaron-condenando-al-coronel-mejia 
:) Informe de prensa #3 
24 horas - Informe Especial
Fecha: 1 de Septiembre del 2013, Domingo
Título: Siria, lágrimas de sangre

Análisis de contenido: el periodista Amaro Gómez-Pablos viajó a Siria para contar la dramática situación de la población en medio de la guerra.    Hay un aproximado de 5.000 muertos por mes, además de los 6.00 refugiados que escapan día día a esta guerra civil que ha afectado su salud, su vida y a sus familias, hoy en día Siria es catalogada como uno de los países más peligrosos del mundo.    Por esto el periodista Amaro Gómez-Pablos se dio a la tarea de ir junto con su equipo de trabajo a Siria para cubrir cada uno de los hechos allí ocurridos y del gran desastre que ha ocurrido en medio de la comunidad, en medio de una guerra que ha deja do destrozado no sólo a familias, sino a un país entero, el acceso fue difícil pero principalmente peligroso, ya que hay 15 periodistas que han ido a cubrir los hechos y que han desaparecido y que hasta el día de hoy no se sabe nada de ellos, se presume que están secuestrados, pero eso nadie lo afirma o niega hasta el momento.
Durante tres semanas Amaro Gómez -Pablos y su equipo de trabajo estuvo en Siria, visitando campos de refugiados y reuniéndose con varios funcionarios del país, a través de las imágenes del informe especial realizado por los periodistas, se puede evidenciar la cruda realidad que vive el país y el horror, el desasociego e incertidumbre de saber que deparará el día de mañana.    Por todos los frente se encuentra afectado Siria, su escasez de recursos, el incremento de las muertes, de los niños huérfanos, familias fragmentas y muertes, además de de los ataques químicos y un inminente ataque por parte de los EE.UU.
Una país entero perece y decae en la guerra, ¿Futuro?, que futuro habrá para ellos, para aquello personas que aún sobreviven, pero que viven día a día la muerte.


Fotografía: Francisco Guerrero

Enlace: http://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-siria-lagrimas-de-sangre-820850

lunes, 9 de septiembre de 2013

:) Informe de lectura #3
Elabora: 
María Alejandra Sánchez
Autor: 
Javier Dario Restrepo
Título: 
El compromiso con la verdad
Contenido:
En primera instancia la labor del periodista es su compromiso con la verdad; siendo la búsqueda, el análisis y la divulgación la bases para el éxito periodístico.    Una noticia o reportaje al momento de ser publicado se debe tener presente cierta documentación sólida que respalde lo que se esta diciendo, pues independiente de la calidad de la información si no se tiene una base esta se desmorona, ya que tal vez esta podría ser un fraude.
Siendo lo siguiente parte de la agenda diaria de un periodista, también es en cierta forma una verdad provisional, estos son los documentos, registros, fotografías, vídeos, entrevistas, datos, seguimiento y redacción de la historia.    
Otro punto importante es el manejo que el periodista le da a sus fuentes, pues estas deben ser rectificadas para deshacerse de un posible engaño.    "En periodismo la lealtad es hacia la verdad, no necesariamente respecto a la fuente": Ken Auletta.    Las fuentes sólo sirven para informar siendo este su único objetivo, teniendo en cuenta el periodista que una relación personal podría afectar su labor para con la sociedad
Palabras clave:
Búsqueda, compromiso, fraude, verdad
Conclusiones:
- Ética y moralmente se debe proteger y resguardar la verdad puesto que esta es vulnerable, además de que es un bien preciado de la sociedad.
- La verdad ayuda a la sociedad a abrir los ojos y seguir adelante, siendo inaceptable que alguien la manipule a su antojo y capricho.
:) Informe de prensa #2 
La Silla Vacía
Fecha: 27 de Agosto del 2013, Martes
Título: El paro agrario versión Bogotá

Análisis de contenido: los campesinos encontraron un aliado en medio de las protestas y es el alcalde de Bogotá Gustavo Petro quien ha los ha estado apoyando en el corrido de la problemática actual que vive el país a raíz del Paro Agrario; proporcionándoles colchonetas, agua potable, baños móviles y gestores de la Secretaría de Gobierno.
Los manifestantes bloquearon la vía Bogotá-Sumapaz, no permitiendo el paso de alimentos desde hace aproximadamente cinco días, esto lo han hecho de manera pacífica, además de que permiten el paso de vehículos de transporte público, teniendo en cuenta que los campesino protestan contra los Tratados de Libre Comercio.    
Además del apoyo que Petro les ha brindado a los campesinos, también por medio del twitter impulso el "Cacerolazo" que se vivió el pasado lunes en la noche en la Plaza Bolívar en Bogotá; esta muestra además el gran interés que tiene el alcalde por los Diálogos de paz que se llevan a cabo en La Habana. 
Sin embargo Petro debe de tener presente que el paro a causado un gran desabastecimiento de alimentos, no sólo por el bloqueo que hay en Usme sino también por otro que hay alrededor del país, viendose muy afectada la central de abastos de la ciudad de Bogotá "Corabastos", puesto que hay ya varias bodegas vacías, vehículos cargados de alimentos que no pueden entrar a la central y vendedores que no pueden adquirir los alimentos.
Frente a esta crítica situación el Gobierno Distrital, ha dicho que tiene propuesto un plan que abarcará cuatro plazas de mercado y que no permitirá por ningún motivo el cierre de "Corabastos". 
Panorama del bloqueo de los campesinoa en Usme, al sur de Bogotá.
Foto: Laura López

Enlace: http://lasillavacia.com/historia/el-paro-agrario-version-bogota-45488

miércoles, 4 de septiembre de 2013

:) Informe de lectura #2
Elabora: 
María Alejandra Sánchez
Autor:
Periodismo de investigación: técnicas y estrategias
Título:
Pepe Rodríguez
Contenido:
En todo lugar hay variedad de acontecimientos que esperan ser descubiertos para que sean investigados para convertirse en noticia y que el público se entere de lo que ocurre, teniendo presente que hay que analizar exhaustivamente que fue lo que ocurrió, en donde sucedió y que las fuentes si sean verídicas.    El mundo del periodismo esta lleno de hechos noticiosos, es por esto que los periodistas deben de estar atentos a todo lo que ocurre a su alrededor ya que varias historias tienen un doble fondo.
Además no sólo se pueden encontrar hecho noticiosos presentes sino también del pasado, puesto que todo lo que alguna vez ha llegado a suceder siempre deja su huella, un mínimo rastro con lo cual se puede localizar y saber que pasó en aquel entonces; también en cierta medida se puede saber que pasará en el futuro si se recoge la información suficiente.
En su labor el periodista debe de investigar siempre a profundidad, puesto que en muchas ocasiones la información se encuentra oculta y no tiene ningún tipo de interés en salir a la luz creando barreras y obstáculos, aquí podemos encontrar tres niveles informativos que para la profesión son relevantes:
    -Público: hay información de procedencias diferentes, pero esta es pública y aunque no es la preferida de los periodistas, si se trabaja bien puede conseguirse excelente información.
    -Privado: la información se trasmite a nivel particular, el cual tiene la libertad de expresar o no dicha información, sin embargo exige que halla cierta anonimato e intimidad.
    -Reservado: la información es confidencial, donde los receptores pueden hacer uso de esta pero debe de ser absolutamente reservada; y aunque es el nivel más buscado por los periodistas es el que presente más dificultad para trabajar.
Palabras clave:
Acontecimientos, anonimato, confidencial, noticia, verídico.
Conclusiones:

-En todo momento ocurre un hecho noticioso, por cual el periodista siempre debe estar pendiente de lo que sucede a su alrededor.
-En muchas ocasiones se esconde algo que a simple vista no puede verse, pero si se profundiza y busca lo suficiente se podrá encontrar la verdad que se oculta.
-Todo lo que sucede en la vida deja huella en este mundo, siendo un gran tesoro para el periodista encontrar registros, fotografías o documentos de sucesos del pasado.  
Ubicación:
http://desocultar.files.wordpress.com/2011/07/documento-8-rodriguez.pdf
:) Reseña documental
“Bowling for Columbine” (Masacre en Columbine), por Michael Moore

Paradójicamente el documental comienza con una conversación en donde Michael Moore entra a un banco y solicita abrir una cuenta para que le den un arma de fuego…, este es un vivo ejemplo del ridículo sistema norteamericano, teniendo como punto de partida la masacre que ocurrió en 1999 en el Columbine High School.   

La comunidad Estadounidense no mira más allá de la superficie y limitándose a navegar en un mar de violencia, ignorancia, miedo, represión, terror y manipulación, que el Gobierno no se interesa en cambiar, además de que los medios de comunicación se encargan de difundir constantemente mensajes subliminales -ya que si una población tiene miedo es más fácil de manipular-.    Es por esto que Michael Moore busca hacer reflexionar a EE.UU. y al mundo en general, de que la violencia no debe de ser un hábito y de que está no es inherente a nuestra naturaleza.

Se resalta un tema en particular la “Teoría del miedo”, ya que se cree que al portar un arma se es cuidadoso y que si no la tienes eres negligente, la posesión de armas de cualquier tipo no es la única salida y mucho menos que su comercialización sea a gran escala, que cualquiera pueda adquirirla.    El Gobierno debería tener como obligación asegurarse por qué una persona compra un arma, que fue lo que lo llevo a que hiciera esto, además de verificar que no sufra ningún tipo de trastorno mental.

Crear conciencia, reflexionar y advertir sobre el hecho de que portar armas no es protección asegurada es uno de los objetivos del documental, dando una señal de alarma, una llamada de atención a lo que podría pasar en el resto de las naciones, incluso en nuestro país.    Exponiendo a los televidentes sentimientos de desesperanza, amargura, dolor, desesperación, impotencia, tristeza…     

Bowling for Columbine siendo un documental un tanto controversial, Michael Moore acertó en esta propuesta plasmando en la pantalla lo que todos ven pero de lo que nadie se atreve a hablar; su compromiso social con la comunidad es muy valioso a la hora de exponer la verdad, que aunque está a la vista de todos nadie la quiere ver, con su irónico humor hace que sea más fácil asimilar ciertas palabras e imágenes duras.

Es un film intenso que invita una y otra vez a REFLEXIONAR SOBRE SI LA VIOLENCIA ES LA ÚNICA SALIDA PARA UNA BUENA CALIDAD DE VIDA.

martes, 3 de septiembre de 2013

:) Informe de prensa #1 
Revista Semana - Verdad Abierta
Fecha: 22 de Agosto del 2013, Jueves
Titulo: Las masacres que desplazaron a dos pueblos del Valle

Análisis de contenido: a raíz de la violencia por parte de los narcotraficantes, la fuerza pública, los paramilitares y la guerrilla, muchos campesinos habitantes de sectores como Trujillo y Buga en el Valle del Cauca, han tenido que abandonar sus hogares y hoy en día esperan que el juez que está a cargo de su caso les devuelva sus parcelas.
Han pasado dos décadas desde que inicio este conflicto armado y pocas han sido las familias que han podido volver a su hogar, a quienes se les ha otorgado subsidios de vivienda y recursos para que puedan sostener su vida en Trujillo; este pueblo ha sido de prioridad para el Gobierno ya que es el cuarto municipio del Valle con más reclamantes de tierra, siendo un total de 161 solicitudes por 2.219 hectáreas abandonadas, puesto que los diferentes grupos armados desplazaron un aproximado de 1.531 personas entre 1997 y  2010.
Según registros que se tienen y un documental basado en la "Masacre de Trujillo" los asesinatos que se cometieron entre 1986 y 1994, por parte de los narcotraficantes en complicidad con la Policía y el Ejército, dejaron aproximadamente 352 víctimas.    
Según la Unidad de Restitución, Trujillo es un lugar que históricamente se ha disputado por los grupos armados ilegales por su estratégica ubicación, puesto que se tiene un fácil acceso al Pacífico lo cual ayuda al procesamiento y distribución de la cocaína.    Han habido tres fechas de grandes enfrentamientos por el lugar, la primera fue en los años 80 con la presencia del  M-19; la segunda entre finales de los años 80 y 1994 con la presencia de narcotraficantes y alianzas con la fuerza pública; y la tercera entre 1995 y 2005 con la presencia de los paramilitares.
Buga vive una situación no muy diferente a la de Trujillo, pues a raíz de los enfrentamientos entre 1999 y 2004, los campesinos que allí vivían tuvieron que abandonar su hogar, siendo un total de 4.300 desplazados de la región, en el momento se han presentado 56 solicitudes a la Unidad de Restitución para que les sean devueltas las 1.500 hectáreas que fueron abandonadas por el conflicto.
Foto: Unidad de Restitución

Enlace: http://www.verdadabierta.com/despojo-de-tierras/justicia-y-paz/component/content/article/251-restituciones-/4804-las-masacres-que-desplazaron-a-dos-pueblos-del-valle/
:) Informe de lectura #1
Elabora: 
María Alejandra Sánchez
Autor: 
José María Caminos Marcet
Título: 
Periodismo de investigación.    Teoría y práctica.
Contenido:
Hoy en día la gran mayoría de los medios de comunicación, se caracterizan por su falta de iniciativa a la hora de verificar correctamente las fuentes de información, además de que publican textos o más transcripciones de opiniones o declaraciones de personalidades públicas, lo cual no es realmente considerado noticia, pero por estos ocupar un lugar de relevancia en áreas como la política o la economía, ocupan las primeras planas de los diarios; lo cual ha vuelto a los periodistas dependientes y que busquen información por su propios medios.
Es por esto que ha surgido el llamado PI (Periodismo de investigación), el cual también se denomina periodismo bien hecho, ya que se caracteriza por ir más allá, profundizar en la información, ser de carácter analítico y exige más tiempo de dedicación que el periodismo convencional, pues el objetivo principal del PI es sacar a la luz temas que permanecen ocultos como hacer denuncias, exponer injusticias, malversaciones o fraudes, reconstruir eventos importantes.
En esencia el PI busca revelar la verdad oculta, el cual no se apoya en fuentes oficiales sino que más bien busca la información que no se dice, va más allá de la apariencia, el periodista implementa a su favor procedimientos relacionados con la sociología y la psicología, se sustenta en la exposición y los datos deben ser debidamente verificados, porque un error en estos desacreditaría tanto al periodista investigador como al medio que publico su investigación.
Palabras clave:
Análisis, fuentes de información, investigación, periodismo, verdad oculta.
Conclusiones:
-El periodismo y la investigación deberían ser dos conceptos inseparables.
-El periodismo es una constante investigación.
-El periodismo de investigación en muchos casos plantea un conflicto entre el medio que investiga y el órgano investigado.
Ubicación:
http://desocultar.files.wordpress.com/2011/07/documento-1.pdf