miércoles, 30 de octubre de 2013

:) Fotografías entrevistas Informe especial

Esta fotografía es de la escuela de la Fundación María Teresa de Calcúta, tomada el día de la entrevista que se le hizo al Padre Telmo Miguel Pérez.
Fotografía: Susana Molina

Luz Astrid Cardona, experta en educación, quien habló con nosotros sobre la obra ralizada por parte del padre Telmo Miguel.
Fotografía: Alejandra Sánchez

Claudia López, encargada de llevar el caso de padre Telmo Miguel y de la Fundación Teresa de Calcuta del barrio La Cruz.
Fotografía: Felipe Álvarez
:) Audios entrevistas Informe especial

-Fragmento de 5min. de la entrevista realizada al Padre Telmo Miguel Pérez:
http://www.ivoox.com/entrevista-padre-miguel-audios-mp3_rf_2579382_1.html

-Entrevista completa realizada a la profesora Luz Astrid Cardona:
http://www.ivoox.com/entrevista-profesora-luz-astrid-audios-mp3_rf_2579428_1.html

lunes, 28 de octubre de 2013

:) Informe de lectura #7
Elabora: 
María Alejandra Sánchez
Autor:
Daniel Santoro
Título:
Como hacer atractiva una nota de investigación
Contenido:
La noticia debe e tener hechos, interés y público, además de características como oportunidad, proximidad, consecuencias, conflictos y originalidad.    Es de importancia tener conocimientos claros sobre lo que vamos a escribir, analizando e investigando a profundidad, para así poder responder las clásicas 6 preguntas.    Una de las reglas más sencillas para redactar es seguir el orden de sujeto-verbo-predicado, sin embargo se puede utilizar las siguientes cláusulas:
- Cláusula subordinada: se emplea cuando un hecho está subordinado a otro.
- Cláusula condicional: su uso corresponde a la presentación de hechos que están condicionados a que se concrete una posibilidad.
- Cláusula concesiva: se usa para expresar circunstancias que hacen inusual un resultado importante.
- Cláusula de sustancia: se usan para destacar el elemento central de los avisos.
- Cláusula temporal: es apropiada para destacar el valor del tiempo en una noticia.
Toda redacción debe de ser concisa y clara, ya que los lectores retienen máximo entre 25 y 40 palabras; las frases preferiblemente deben de ser afirmativas; evitar a toda costa las redundancias; y resaltar que siempre se debe entrecomillar la opinión brindad por una fuente.    Cuando ya se tiene todo un registro de información, se recomienda realizar un mapa mental para darnos una idea de como sería la nota; toda nota debe componerse de inicio, desarrollo y final, aunque puede variar este orden.
Por otro lado esta el periodismo narrativo, en este se recurre a técnicas tales como: diálogos reales entre personajes; descripción de escenas, escenarios y rasgos de los personajes; diálogo interior del protagonista; uso de la primera persona, el racconto; etc.
Palabras clave:
Cláusula, predicado, redacción, sujeto, verbo.
Conclusiones:

-Cada nota que se redacta debe llamar la atención del lector e incitarlo a querer saber más, empleando un lenguaje que sea claro y que cada una de sus palabras exprese algo.
-Investigar y analizar, es la fuente de todo escrito que se realice son importar el género o el tema, ya que no se debe de escribir y mucho menos publicar un hecho o acontecimiento que sea de nuestro desconocimiento, pues no sólo le estaríamos mintiendo a los lectores sino también a nosotros mismos.

jueves, 24 de octubre de 2013

:) Amenazados siete periodistas del Bajo Cauca antioqueño por no 
apoyar paro minero

Siete periodistas de la emisora Caucasia Estéreo denunciaron amenazas en su contra a través de mensajes de texto, que les obligaban a quedarse callados si seguían apoyando a los comerciantes y no a los mineros durante el paro que ajusta 33 días.
Uno de los periodistas es Jorge Jalile, quien rechazó las amenazas al explicar que su labor ha sido imparcial.    Igualmente Óscar Martínez, dijo que ya interpusieron una denuncia ante las autoridades, pues temen por sus vidas.
Ante lo sucedido, el directos nacional de la Policía de Carabineros, el coronel José Gerardo Acevedo, dijo que ya se establecieron esquemas de seguridad para proteger a los comunicadores e iniciaron las investigación respectivas.    El paro minero en Caucasia y otro municipios del Bajo Cauca ajusta 33 días y según la personería municipal, la crisis social es bastante preocupante.

Fuente: Caracol Radio, Bogotá
Fecha: 19 de Agosto del 2013

martes, 22 de octubre de 2013

:) Informe de prensa #8
Diario libre
Fecha: 28 de mayo del 2012, Lunes
Título: Buscando a Óscar

Análisis de contenido: Capítulo 1 "Usted no me conoce"; Óscar se enterta de que tal vez su vida entera estuvo basada en una mentira, al recibir una carta de la Fiscal de la ciudad de Guatemala Sara Romero, quien le contó que tal vez el pudó ser uno de los niños que sobrevivió a la masacre en el pueblo de Dos Erres, durante la guerra civil que vivió Guatemala.
Capítulo 2 "No somos perros para que nos maten"; en 1982 las tropas combatían a las Fuerzas Armadas Rebeldes, ya que el dictador Efraín Ríos Montt, ordenó misiones de tierra arrasada en poblados rurales.    A pesar de que los enfrentamientos ocurrían cerca de Dos Erres, esta no se había visto afectada, pero cuando el teniente Carlos Antonio Carías les pidió a los habitantes del pueblo que participarán en una patrulla de autodefensa civil armada en la base militar del pueblo de Las Cruces y estos se negaron, este fue donde sus superiores a decirles que los habitantes de Dos Erres protegían y ocultaban a guerrilleros.    Operación Chapeadora, fue así como el escuadrón de Kaibiles, liderados por el teniente Ramírez nombró a la masacre llevada a cabo en el pueblo de Dos Erres, este fue atacado a las 2am, los hombres fueron llevados a la escuela y las mujeres y niños a la iglesia, las mujeres y niñas fueron violadas por los uniformados, los hombres y niños fueron llevados a un pozo cercano donde los arrojaron uno por uno al interior de este y al final lanzaron una granada dentro del pozo, al estar este lleno de cuerpo, los Kaibiles llevaron a las mujeres y los niños restantes a la selva donde fueron fusilados uno a uno.    Tan sólo 5 prisioneros sobrevivieron, tres adolescentes mujeres las cuales pasadas unas horas de ser encontradas escondidas fueron violadas y fusiladas, y dos niños pequeños los cuales no se sabe porque les fue perdonada la vida y fueron recogidos por un helicóptero, que los llevo a la base Kaibil.
Óscar Ramírez, con su hija en brazos y su esposa Nidia.

Enlace: http://www.diariolibre.com/destacada/2012/05/28/i337701_buscando-oscar.htm

sábado, 12 de octubre de 2013

:) Informe de lectura #5
Elabora:
María Alejandra Sánchez
Autor: 
Paul Steiger
Título: 
Investigar sigue siendo la esencia del periodismo
Contenido:
Un país que ha sobrevivido en medio de la violencia se está abriendo paso a un panorama de paz y justicia, que aunque es un camino arduo de recorrer se puede lograr llegar ahí, es entonces donde entra a jugar el periodismo el cual es un medio que nos permite conocer cosas que no sabíamos, nos conecta con culturas extranjeras y nos ayuda en nuestro diario vivir al proveernos de información que nos permite ver hacia el pasado y el futuro desde diferentes perspectivas, además nos revela lo que entes poderosos desean ocultar; reluciendo así la investigación, la esencia del periodismo.
Otro tema a tratar es el auge del internet, el cual es una gran herramienta ya que permite un acceso más fácil y rápido a la información que se desee, pero a afectado severamente a los periódicos siendo un duro golpe que ha provocado la disminución de sus ingresos, llegando incluso a quebrar las empresas.     
Palabras clave:
Construir, internet, periodismo, perspectivas, quiebras.
Conclusiones:
-Colombia a pesar de vivir constantemente la violencia, es un país que con tenacidad y valentía sigue adelante, construyendo y reconstruyendo cada día un mejor país.
-La mejor arma del periodismo es la investigación, ya que es vital para descubrir y exponer informaciones, pero es un arma de doble filo pues pone en varias ocasiones en peligro la vida de las personas que van tras la verdad y la usan la investigación como principal aliada.
Ubicación: 
http://www.semana.com/Especiales/medios-futuro-poder/index.html
:) Informe de lectura #4
Elabora: 
María Alejandra Sánchez
Autor: 
Gerardo Reyes
Título: 
Periodismo de investigación.    A prueba de fuego
Contenido:
Para concretar los sucesos ocurridos en cualquier tipo de eventualidad, es imprescindible realizar una entrevista, donde el entrevistador debe ser equitativo con todas las partes implicadas y tener presente los puntos de vista de estos.    Pueden existir casos en que las personas comprometidas con la investigación se nieguen a una entrevista, sin embargo esto debe agotarse todos los recursos para llegar a este reacio personaje; también se debe considerar en que lugar se realizará la entrevista, ya que si se realiza en la oficina del entrevistador, el entrevistado no podrá interrumpir la entrevista con tareas propias de su labor o tal vez ceder la palabra a alguno de sus subordinados.
Por otro lado se recomienda que al llevar a cabo una entrevista se haga en compañía de otro reportero, ya que ayuda a corroborar la información que se obtenga y mientras uno comenta las preguntas, el otro tomaría nota y analizaría a profundidad las respuestas.     
Un tema que genera controversia entre los reporteros es el uso de la grabadora o no, para muchos el uso de esta herramienta permite al entrevistador tener evidencia en caso de discrepancias y una versión fiel de la entrevista, sin embargo muchos otros están en contra del uso de la grabadora, ya que podría intimidar al entrevistado, presentar fallas técnicas y la transcripción es una labor tediosa.     Otro tema que genera opiniones encontradas, es que los reporteros no se identifican como tal, sino que que adoptan otra identidad, muchos consideran que esta práctica es antiética, pero otros la justifican argumentando que es la única manera de obtener ciertas informaciones, pero se debe tener presenta que al llevar a cabo esta práctica se deben considerar las consecuencias legales y si los resultados, justifican correr este riesgo
Palabras clave:
Controversia, entrevista, evidencia, grabadora, reportero.
Conclusiones:
-La entrevista confirma la información que el reportero a la largo de su investigación ha ido recolectando, además en muchas ocasiones el entrevistado revela detalles hasta el momento desconocidos para el entrevistador, los cuales podrían ser clave para la investigación.
-Hay el uso de la grabadora y el tomar una identidad diferente de la que sé es, genera controversias en el medio de los reporteros, si estos se usan de forma correcta son una gran herramienta para conseguir una exclusiva o datos inéditos para una nota periodística, que tal vez no se habrían obtenido sin la ayuda de estos recursos.
:) Informe de prensa #7
La silla vacía
Fecha: 16 de octubre del 2013, Miércoles
Título: Los super poderosos de la educación

Análisis de contenido: la silla vacía, realizó un top de super poderosos de la educación, consultando con tres exministros de Educación, un exrector de una universidad privada, un exvicerrector de una universidad pública y el secretario de Educación; el top entonces de super poderosos es el siguiente:

- N° 1 María Fernanda Campo: ministra de Educación, que tiene el poder de la iniciativa normativa.    Administra los recursos para las nóminas de los maestros y el próximo año tendrá 1,8 billones de pesos para invertir, siendo su cargo el de la última palabra.

- N° 2 Alberto Uribe Correa: rector de la UdeA, puesto en el que lleva tres períodos.    Hace poco era también el Representante de las Universidades Públicas en el CESU,

- N°3 Sergio Fajardo: es el actual gobernador de Antioquia y se caracteriza principalmente por su gran apoyo a la educación, ya que la apuesta de Fajardo se une a la deProantioquia y a la del departamento de Antioquia de ser una de las regiones más educadas del país, siendo referente en el uso de modelos pedagógicos, principalmente en la básica y en la media.

-N°4 Óscar Sánchez: secretario de Educación de Bogotá, quien junto con su equipo de trabajo decide la política educativa local en infraestructura, calidad, formación y cobertura.

-N°5 Alberto Espinosa: vicepresidente de una junta directiva creada con el fin de generar equidad en la educación pública, su poder principalmente derivada del dinero que aportan a la educación.

-N°6 Moisés Wasserman: exrector de la UNAL, con un gran poder e influencia en la concertación gracias a su experiencia, es el presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Nucleares, escribe en una columna del Tiempo y es miembro de la junta directiva del Instituto Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

-N°7 Hans-Peter Knudsen y los demás rectores de las universidades de élite: rector del Rosario, lleva en el cargo tres períodos.    Son muy consultados también los rectores de las universidades los Andes, la Javeriana, ladel Norte y la Eafit.

-N°8 Cecilia María Vélez: exministra de Educación quien estuvo en el cargo durante el gobierno de Uribe 2002-2010.     Instauró indicadores e impuso exigencias en temas como reducir la deserción escolar, aumentar la vigilancia y cobertura en los centros educativos.    Actualmente es rectores de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

-N°9 Los educadores de la Adida (Asociación de Institutores de Antioquia) y la Ade (Asociación Distrital de Educadores): son los sindicatos con mayor poder en el país, su poder se basa en la movilización, es por esto que el poder de los dos sindicatos sobrepasa a el que tiene la educación.

-N°10 Carlos Fernando Forero: secretario de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), este lleva una década aproximadamente en el cargo.

Enlace: http://lasillavacia.com/historia/los-super-poderosos-de-la-educacion-45896